“Primer post… Mi Cuba bella”

Aquí me encuentro dispuesta a dar la primera entrada a mi blog. Sin experiencia ninguna, mi primer dilema era el tema o destino del que hablar. Barajaba dos opciones: un destino diferente, poco usual en las demandas de mis clientes durante mi experiencia vendiendo viajes o un destino conocido personalmente, mi destino… «El Favorito». Finalmente me decanté por la segunda opción y aquí estoy dispuesta a compartir un poquito de lo que conozco de Cuba.

mi habana

Callejón de Hamel

Para aquellos que me conocéis personalmente, de sobra sabéis cuanto me gusta esa Isla, la de veces que la he visitado… Lo cierto es que tiene un significado especial para mí y de ahí surge el nombre de abuC – Cuba.

La primera vez que visité Cuba allá por el 2005. Nada más salir del avión lo primero que me sobrevino a parte del calor (la diferencia de clima en noviembre es evidente) fue el olor. Una mezcla entre queroseno quemado, o no sé bien, con olor a tierra, a humedad, a alegría (si la alegría tiene olor Cuba está llena de él). Recuerdo que era de noche cuando llegábamos al hotel Plaza en la Habana Vieja. Pocos fuimos los que bajamos en esa parte de la ciudad. La mayoría de los turistas se habían bajado en la zona del Vedado, en el Hotel Nacional, el Habana Libre… Esa zona bien iluminada, no como la nuestra que apenas podíamos vernos las caras cuando bajamos del autobús. Aun así ya os digo, que no cambiaría de elección.

Aeropuerto de La Habana, llegada en 2005

Aeropuerto de La Habana, llegada en 2005

Siempre que me llega un cliente preguntándome por Cuba, doy por sentado que la visita a la capital, La Habana, es obligatoria. Así pues hoy empezaré por esa bella ciudad.

En cuestión de alojamiento lo resumo en dos opciones:

Céntrico (Habana Vieja). Hoteles como El Plaza, Mercure Sevilla, Parque Central, Telégrafo, Saratoga, Florida… Sin duda lo primordial de esta opción es la cercanía a los lugares más emblemáticos de la ciudad (Plaza de Armas, Museo de la ciudad), Plaza de la Catedral, Capitolio, Parque Central, Plaza Vieja…) sin necesidad de coger transporte alguno.

La otra opción son los hoteles menos céntricos pero con instalaciones más amplias (piscinas, jardines…). Zona del Vedado o Miramar. Hoteles como El Nacional de Cuba situado en un lugar emblemático entre el Malecón y la 23, El Melià Cohiba, Melià Habana… Si queréis estar a pie de playa, tendréis que alojaros en la Habana del Este. Al otro lado de la Bahía.

Para moverse por la ciudad hay varias opciones. Todos los hoteles tienen en la puerta taxis oficiales (suelen ser coches más nuevecitos), o los cubataxis que suelen ser más económicos con el regateo. Otra opción que puede estar bien, son los autobuses turísticos. En la Habana cuestan 6 cuc al día, y puedes hacer uso de ellos durante todo el día. Si te aprendes las paradas y las diferentes líneas, es una buena opción para moverse del centro hacía Vedado tantas veces como quieras. Teniendo en cuenta que un taxista de hotel te pedirá unos 5 – 6 cuc por trayecto de Vedado a Habana Vieja, queda bastante amortizado el ticket turístico si lo usas varias veces al día.

CubaTaxis y Taxis "Almendrones"

CubaTaxis y Taxis «Almendrones»

Para aquellos que conocen La Habana, o son atrevidos. Están las líneas de los almendrones (carros americanos). Estos tienen una ruta marcada, así como los autobuses. Se paga en moneda nacional (aunque obviamente aceptan cuc). Para que os hagáis una idea, si cogéis el almendron en 23 (cerca del Hotel Habana Libre) para ir al Parque Central (Habana Vieja) puede saliros por 1cuc (20 pesos) siendo generosos. Aquí el taxista va recogiendo gente durante el trayecto.

Comer en la Habana suele ser económico en comparación con otras ciudades. Si salimos un poco de la seguridad de los hoteles, podemos encontrarnos lugares económicos y de gran calidad.

foto fi2

Restaurante Flor de Loto

Mi restaurante favorito, sin duda alguna, es La Flor de Loto en el Barrio Chino. Comida Criolla (congrí, ropa vieja…). Además de lo sabroso de la cocina y la generosidad del plato, el servicio es de lo mejor de la ciudad. La atención y amabilidad de sus camareros son de alabar.

Restaurante muy conocido y recomendado también frente al Capitolio es Los Nardos, donde los más nostálgicos pueden comerse un buen cocido. Encontraréis también comida criolla.

En el mismo edificio hay otros dos restaurantes que comparten escaleras (¡ojo no entréis al Trofeo pensando que estáis en los Nardos. Que no seríais a los primeros que les ha pasado! Ya que las colas para entrar a los Nardos a veces son bastante largas…). Arriba del todo está el Asturiano, comida algo más internacional, podéis disfrutar de pasta, pizzas…

Otro Restaurante a destacar es El Ajibe (en Miramar) es conocida la fama de sus pollos asados.

Luego están las paladares, casas que ofrecen un servicio de comida al turista. Las hay que están bastante bien organizadas, casi como un restaurante. Y las hay más clandestinas. Todo es cuestión de ir con ojo y no dejarse envolver por el primero que pasa.

Una vez alojados y comidos, ¿dónde podemos salir o movernos por la noche?

La zona del Vedado, La Rampa, 23 y L, son puntos de ambiente nocturno. Desde ahí podéis ir caminando hasta el Café Tv. La entrada son 10cuc de los cuales 7 son para consumir. El plato combinado es muy económico los hay por 2-3cuc así que bien puedes cenar y tomar algo mientras esperas el espectáculo. Generalmente son de humor, en ocasiones he visto actuar los jueves al cómico cubano Robertico. Otras veces hacen karaoke… después del show ponen música cubana de moda.

Jazz Café, Café TV, Salón Rojo y Casa de la Música

Jazz Café, Café TV, Salón Rojo y Casa de la Música

Uno de mis lugares preferidos, es el Jazz Café, en las Galerías Paseo (frente al Malecón y el Hotel Meliá Cohíba). La entrada también son 10 cuc a consumir íntegramente. Con ello puedes cenar y tomar algo de sobras, mientras disfrutas de un buen grupo cubano de jazz.

Locales donde puedes ver conciertos de música cubana son el conocidísimo Salón Rojo del Capri (cerca del hotel Nacional), La casa de la Música de Miramar (suele tener concierto de las mejores orquestas cubanas días fijos a la semana), La Cecilia, El Café Cantante… Luego está el conocidísimo Tropicana. Como opción a este, os diré que en el Hotel Nacional se encuentra el Cabaret Parisien, bastante popular también. Tuve la oportunidad de ver el espectáculo allá por el 2005 y me gustó muchísimo.

Hoy en día cualquiera puede saber que visitar en una ciudad, tan solo haciendo un click. Por eso yo os contaré cuales son mis lugares favoritos. Recalco, de manera muy subjetiva y partiendo de mis gustos, obviamente.

Habana Vieja. Calle Obispo entre Mercaderes y Plaza de Armas

Habana Vieja
Calle Obispo entre Mercaderes y Plaza de Armas

Siento predilección por la Habana Vieja. Quizá sea porque su arquitectura me hace sentir en casa, recordándome parte de la nuestra. Una vez, un amigo cubano bromeó sobre cómo podía preferir alojarme en la Habana Vieja, arriesgándome a que al caminar por alguna calle me callera encima parte del algún edificio. (He de decir, que nunca en ninguno de mis viajes, he sufrido tal percance jajaja). Sí, es cierto que algunas de sus calles están en un lamentable estado, así como innumerables edificios. (Sin ir más lejos durante mi última estancia, hubo un derrumbe de un edificio en Centro Habana, a dos calles de donde me alojaba…) pero también lo es, que el casco histórico está siendo reformado al menos en la apariencia (fachadas).

Bueno, a lo que íbamos. Si he de empezar por algún sitio. Sin duda es por Obispo. La Calle con más vida de la Habana Vieja. Esa calle que en mis primeros viajes, no me cansaba de recorrer infinidad de veces durante el día. Obispo comienza en el lado derecho de la plaza Francisco Albear (ahí encontramos también el famoso Floridita. En su interior hay una estatua de Heminway, dicen era asiduo del lugar). Obispo es paralela de O’Reilly (donde se encuentra la Bodeguita del Medio) y va a parar a la Plaza de Armas. Recorriendo Obispo os acompañará el sonido de Cuba, su música más tradicional saliendo de locales donde grupos cubanos tocan en directo. Encontraréis tiendas, librerías, puntos de información turísticas, terrazas al aire libre para sentaros a degustar cócktels tan famosos como la piña colada (recomiendo la del Café Paris, que hace esquina) o el mojito. Encontraréis también CADECA (Cajas de Cambio).

Calle Obispo y Plaza de Armas

Calle Obispo y Plaza de Armas

Si camináis hasta el final, llegaréis a otro de mis lugares favoritos. La Plaza de Armas. En esta se encuentra el Museo de la Ciudad (antigua casa del Gobernador español) os recomiendo la visita guiada de este. Merece la pena pagar un 1 cuc más (esa era la diferencia cuando yo lo visité) y hacer la visita completa del lugar. De lo contrario hay salas que solos no podréis acceder. La conservación de alguna de las estancias y objetos es de alabar. En definitiva ahí encontraréis historia, mucha de la nuestra.

En la plaza de Armas, hay permanentemente una feria del libro. Libros de todas las temáticas, usados, antiguos… Puedes encontrar cualquier cosa. A mí me encanta ojear todos los puestecitos y luego sentarme por allí a observar la actividad de la plaza. Escuchar a la manisera, cantando y vendiendo maní (cacahuetes) es irremediablemente transportarte a otra época.

Desde esa misma plaza se accede a la calle Oficios, recorrerla hasta llegar a la plaza donde se encuentra el Convento de San Francisco de Asís. Allí podréis encontraros frente a la puerta del Convento, una estatua de bronce de un personaje popular que vagaba por las calles de la Habana allá por los años 50. El caballero de París, de origen español. Es costumbre fotografiarse tocándole la barba, dicen da suerte y te garantiza un retorno feliz a la Habana.

Un poquito más hacia abajo a la derecha encontramos la calle Teniente Rey. Me encanta esa callejuela, tiene algo especial. La simpatía del barbero que te saluda tras el cristal mientras trabaja en su oficio. El encontrarte a unos abuelos jugando al dominó en mitad de la calle…teniente rey fi

Teniente Rey da a la Plaza Vieja. En mi primer viaje a la Habana en 2005 el estado de los edificios frontales (tal como sales de Teniente Rey) eran lamentables. Pudimos observar que estaban comenzando a restaurar uno y pensé que bien valía la pena devolverle la belleza a esa pequeña plaza rodeada de arquitectura colonial. En 2008 volví a visitarla y el edificio ya estaba restaurado, lucía bonito. Y su vecino estaba corriendo la misma suerte. A partir de ahí en todos mis viajes he intentado seguir ese cambio mágico y hoy en día el resultado salta a la vista. 

Plaza Vieja (2005 - 2008 - 2013)

Plaza Vieja (2005 – 2008 – 2013)

Cerca de esa plaza, si no recuerdo mal en la calle Mercaderes esta el mesón La Flota, ahí es habitual cantes y bailes flamencos por aficionados lugareños.

El Parque Central frente al Gran Teatro de la Habana y próximo al Capitol, también es un lugar que suelo frecuentar. Justo en medio en una de las bancadas de mármol, seguro encontraréis un grupo de gente siempre debatiendo sobre el juego de la pelota (béisbol). Os animo estando ahí a que os sentéis en la terraza del hotel Inglaterra y probéis el jugo de guayaba.

Parque Central y Paseo del Prado

Parque Central y Paseo del Prado

 Saliendo del Parque Central dirección malecón, encontramos el Paseo José Martí o Paseo del Prado. Suelo recorrer el paseo hasta el final (a la izquierda justo al llegar al malecón se encuentra la Embajada Española). La vista al llegar al malecón es espectacular, con la fortaleza del Morro al frente.

Y por fin llegamos al malecón, con sus 8 largos kilómetros. Personalmente, la zona que más recorro es desde ese punto de la Habana Vieja, hasta el Hotel Nacional (Calle 23).

Malecón de La Habana

Malecón de La Habana

Es increíble la vida que tiene ese malecón, sobre todo al atardecer cuando ya el sol no calienta tanto, y por la noche. Pasear sin duda por ahí a cualquier hora del día es indispensable para conocer el ambiente habanero.

Plaza de la Catedral

Plaza de la Catedral

Os recomiendo también la visita a la Plaza de la Catedral, al Capitolio, al Museo de la Revolución, y a la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña. En esta, todos los días a las 21h hacen una representación «del cañonazo de las nueve», verás a militares colonos escenificando la ceremonia del antiguo toque de queda, que sufría la ciudad colonial. Ir con tiempo para poder recorrer el recinto, hay pequeñas exposiciones y callejuelas de la época.

Y por supuesto en tu viaje, no puede faltar la foto en la Plaza de la Revolución con la imagen del Che.

Capitolio de La Habana

Capitolio de La Habana

Plaza de la Revolución, Cocotaxis, Cartel CDR, Uno de los tantos carteles con lemas de la "Revolución que hay por la Habana

Plaza de la Revolución, Cocotaxis, Cartel CDR, Uno de los tantos carteles con lemas de la «Revolución que hay por la Habana

Y hasta aquí mi relato de esta bella ciudad. Si te quedaste con las ganas de conocerla, no dudes en contactar conmigo y te daré otras recomendaciones.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s